
Agricultura urbana en Alemania y Suiza
El huerto como individualidad colectiva a través de doce ciudades
Este ensayo visual, cruce entre caminata otoñal, homenaje al jardín como individualidad colectiva, búsqueda de un espejismo de mi propio trabajo agrícola, retrata la diversidad de comunidades –e impulsos– que pueden surgir alrededor de una huerta en la ciudad. Todo transcurre en el espacio de habla alemana y en sus pequeños bosques urbanos, los cuales invitan a una contemplación llena de "brillo de luna y soledad forestal", marcan formas alternativas de cultivo de alimentos (en la urbe, sí, pero capaces de contagiar al campo, para bien) y exponen, sin más, las premisas que permiten el nacimiento de un huerto comunitario y toda una secuencia de beneficios como la cohesión social, la educación ambiental y el reverdecimiento urbano con fines alimentarios.
El recorrido, al inicio un pretexto para retratar espacios "paréntesis" dentro de la urbe, fue ganando expansión hasta alcanzar doce ciudades en Alemania y Suiza. Los jardines huerta se muestran como relato vivo sobre la comunión, sobre la posibilidad de abrir diálogos en diversos idiomas a partir del cultivo de especias y hortalizas; ofrecen una experiencia sensorial directa (y, a veces, meditativa) de procesos vitales como la siembra y la cosecha, e incluso dan pistas sobre el entendimiento comunitario en pro de una ciudadanía reruralizada –como la conformación de grupos de consumo de apoyo a productores de la región–.
Originalmente concebido como un ensayo sobre la autosuficiencia y la reconquista del espacio urbano, este trabajo mutó en una suerte de conglomerado de visiones sobre el vínculo entre naturaleza y cultura, capaz de componer un mapa inusual para conocer ciudades como Colonia, Berlín, Stuttgart o Berna desde la intervención huertera de sus ciudadanos. Estas viñetas bien podrían servir para contagiarse del espíritu del caminante incansable (a la manera de Robert Walser), y recorrer estos países con la mirada puesta en alguno de sus jardines, todos ellos, en mayor o menor medida, ejemplos de lo que puede hacer el humano para remediar su vínculo con su entorno directo –y consigo mismo–.
Cada huerto se expone como una entidad autónoma que, al mismo tiempo, forma parte de un entramado inmenso de iniciativas de agricultura urbana, similar a los rizomas que componen ecosistemas subterráneos en una granja rica en diversidad. El ensayo aporta reflexiones que nacen de mi propia experiencia cultivando alimentos en Perú, pero también expone una forma de vivir el Deutsch als Fremdsprache mediante aromas de salvia, romero, miel de huerta, compostaje y participación ciudadana, en donde quien se toma en serio el estudio del alemán como lengua extranjera puede ampliar su léxico (el preciado Wortschatz) de forma sensorial y participativa.
Este trabajo se enriquece con dos entrevistas que testimonian iniciativas "del lado de acá": Antonio Lattuca (Argentina) describe las circunstancias que convirtieron a Rosario en un referente de regeneración social gracias a los huertos comunitarios; Daniel Watman (EE.UU./México) expone el sentido de conservar un jardín binacional en la frontera entre San Diego y Tijuana, un espacio fértil que reintegra a una comunidad dividida por un muro en medio de un entorno altamente militarizado.
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|
* * *
Sumario
Stadtfrüchten (Bonn).
Neuland (Colonia).
Düsselgrün (Düsseldorf).
Kräutergarten (Hamburgo).
Annalinde (Leipzig).
Stadtacker (Stuttgart).
Gartenleben (Friburgo).
Uhlandshöhe (Stuttgart).
Warmbächlibrache, Muttachstrasse (Berna).
Obregrashof / Dachauer Moos (Múnich).
Gartenpark am Goetheanum (Dornach/Basel).
Schulgarten Aesch (Aesch/Basel).
Fotos, textos e investigación:
Christian Vera
Agradecimientos
Alemania: Ingo Plessing, Louise Duhan, Martin K. Höfer, Joshua Sierra, Rolf Behringer, Stefan Seidel, Elizabeth Meyer-Renschhausen, Johanna Lochner, Imke Feist, Salvatore Leon, Marjorie Sick, Eleonora Flores, Carla Gallini, L.K. Lots, Renato Espinoza Subiria, Lukas Dreyer, Christoph Simpfendörfer,
Richard Brenner, Michaela Christ, Julia Salomon, Miriam Brink, Oswaldo Díaz Medina, Mechtilde Frintrup.
Suiza: Mariananda Schempp Mantero, Daniel Barton, Mathias Forster, Marco Brutschin, Angel Chiok, Angela Zimmermann, Nathalie Dubler, Andrea de la Cruz, Christopher Schümann, Juan Bottero.
Todas las fotos fueron tomadas entre 2017 y 2020.